Historia de Isidro Casanova _"Bajo el cielo de Isidro Casanova"
"Bajo el cielo de Isidro Casanova"
En el pintoresco libro “Buscando Raíces” de la autora local, Esther Alcira Peluffo, figuran los siguientes datos históricos y geográficos sobre la ciudad de Isidro Casanova:
Orígenes:
Hasta el año 1911 y desde la fundación de San Justo, en 1856, el territorio casanovense, formaba parte de dicha ciudad. Es precisamente en 1911, cuando, empieza a tomar el nombre de Isidro Casanova por la donación de los terrenos al ferrocarril (Ex Midland) que realizara el mismo Sr. Casanova.
Ubicación:
Al Oeste del Río de La Matanza, a 22 km por la Ruta Nacional Nº 3 de La Plaza Congreso en Capital Federal, a 6 km del límite de la Av. Gral. Paz y a 4 km de la ciudad de San Justo, cabecera del Partido de La Matanza.
Día de Isidro Casanova:
Se acuerda como fecha de asentamiento de la ciudad, el 15 de mayo de 1911, y que se toma como referente de la inauguración de la Estación de Isidro Casanova. (Dto. Nº 187 del 6-4-82 Municipalidad de La Matanza).
Isidro Casanova Ciudad:
Por ley 8210 Dto.5894 del 11 de septiembre de 1974, se declara ciudad al pueblo de Isidro Casanova el 29 de agosto de 1974 (Legislatura de la Prov. De Buenos Aires – La Plata).*
*Fuente: Cap.I Pág. 3, del libro “Buscando Raíces”, de Esther Alcira Peluffo Editorial CLM. Edición 2010.
Isidro Casanova, su historia:
El 29 de Agosto de 1974 se declara ciudad a Isidro Casanova por medio del decreto 5894/74 y posteriormente se transformó esa disposición en la ley provincial N° 8210.
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
ARTÍCULO 1.- Declárase ciudad al actual pueblo de Isidro Casanova, Partido de La Matanza.
ARTÍCULO 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
ARTÍCULO 1.- Declárase ciudad al actual pueblo de Isidro Casanova, Partido de La Matanza.
ARTÍCULO 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
El escudo simboliza la industria textil con una tela de araña en ocho colores diferentes, por las banderas de los distintos inmigrantes. El fondo celeste simboliza el cielo, la rueda en su inferior perteneciente a la industria, fondo verde por el manto vegetal, entre los rayos aparece el marrón de la tierra rica de la localidad, las iniciales I.C. corresponden a Isidro Casanova.
Los límites actuales de la localidad de Isidro Casanova, son: las calles Pedro León Gallo, Venezuela, Polledo, Carlos Casares, el Río Matanza, Cristianía y la Avenida Crovara.
La superficie territorial es de 19,52 km² y la población de aproximadamente 186.000 habitantes (según el Censo 2010). Atravesada por el curso del arroyo Don Mario, entre sus barrios se destacan: Atalaya, Borgward, El tambo, Los Cedros, Marconi, Mi esperanza, Passadoro, San Alberto, San Carlos, San Miguel, San Pedro, Barrio 17 de Marzo, y San Petesburgo que está ubicado detrás de Puerta de Hierro, sobre las líneas del ferrocarril Belgrano Sur.
Con ubicación estratégica, ya sea por las rutas de acceso o por los comercios, Isidro Casanova se fue conformando en lugar de asentamientos poblacionales. A medida que fue creciendo estructuralmente, mayor fue su densidad de población. El papel de los inmigrantes portugueses en esta zona del hoy partido de La Matanza, fue muy importante, pues de esta colectividad portuguesa, surgieron la gran mayoría de los primeros comercios vinculados a la insumos para la construcción, fabricaban una pieza vital para el desarrollo de cualquier pueblo y posterior ciudad: EL LADRILLO.
Con ubicación estratégica, ya sea por las rutas de acceso o por los comercios, Isidro Casanova se fue conformando en lugar de asentamientos poblacionales. A medida que fue creciendo estructuralmente, mayor fue su densidad de población. El papel de los inmigrantes portugueses en esta zona del hoy partido de La Matanza, fue muy importante, pues de esta colectividad portuguesa, surgieron la gran mayoría de los primeros comercios vinculados a la insumos para la construcción, fabricaban una pieza vital para el desarrollo de cualquier pueblo y posterior ciudad: EL LADRILLO.
Los primeros inmigrantes que llegaban en las décadas iniciales de siglo pasado se enrolaban en los hornos. Portugueses, italianos, españoles y argentinos de diversas provincias alcanzaron sus primeros ahorros con el sacrificado trabajo ladrillero.
Muchos colonos portugueses, fueron propietarios de hornos ladrilleros, de quintas y huertas.
En homenaje a esta comunidad, algunas calles de la localidad llevan su nombre, entre ellas República de Portugal, también esta colonia fue la fundadora del Club Portugués.
Un inmigrante español donó las tierras necesarias para la construcción de una estación del ferrocarril, ese inmigrante se llamaba Isidro Casanova y en su honor se bautizó a la ciudad.
Se le debe el nombre a Don Isidro Casanova, quien fuera propietario de una fábrica textil ubicada frente a la estación de ferrocarril. El 29 de Agosto de 1974 se declara ciudad a Isidro Casanova por medio del decreto 5894 que luego se transforma en ley 8210.
Un inmigrante español donó las tierras necesarias para la construcción de una estación del ferrocarril, ese inmigrante se llamaba Isidro Casanova y en su honor se bautizó a la ciudad.
Se le debe el nombre a Don Isidro Casanova, quien fuera propietario de una fábrica textil ubicada frente a la estación de ferrocarril. El 29 de Agosto de 1974 se declara ciudad a Isidro Casanova por medio del decreto 5894 que luego se transforma en ley 8210.
Plaza Hipólito Yrigoyen
La calle principal es República de Portugal, en honor a la comunidad portuguesa, que vive en la zona. Antes se llamaba Coronel Quesada y aún suele usarse ese nombre para referirse a la misma. Previo a Coronel Quesada, el nombre de la avenida era Avenida Buenos Aires.
Otra avenida muy importante es Francisco Seguí, previamente denominada Avenida La Plata, que comienza en la estación de ferrocarril y termina en el Club Almirante Brown, con un largo de 9 cuadras. Sobre República de Portugal, entre F. Seguí y Lascano se encuentra la plaza Hipólito Yrigoyen. Frente a ella se ubican la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, el Registro Civil, la delegación Municipal de La Matanza, y a pocos metros, la seccional policial Y EL Club Portugués entre otros puntos importantes de la comunidad.
La calle principal es República de Portugal, en honor a la comunidad portuguesa, que vive en la zona. Antes se llamaba Coronel Quesada y aún suele usarse ese nombre para referirse a la misma. Previo a Coronel Quesada, el nombre de la avenida era Avenida Buenos Aires.
Otra avenida muy importante es Francisco Seguí, previamente denominada Avenida La Plata, que comienza en la estación de ferrocarril y termina en el Club Almirante Brown, con un largo de 9 cuadras. Sobre República de Portugal, entre F. Seguí y Lascano se encuentra la plaza Hipólito Yrigoyen. Frente a ella se ubican la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, el Registro Civil, la delegación Municipal de La Matanza, y a pocos metros, la seccional policial Y EL Club Portugués entre otros puntos importantes de la comunidad.
Agradecemos la colaboración de la Prof. Marta Ibañez